Cómo registrar a tu perro en el RENIAN: requisitos y beneficios

Cómo registrar a tu perro en el RENIAN

En Perú, tener un perro no es solo una elección afectiva. Es una responsabilidad legal, sanitaria y comunitaria. Y aunque muchos dueños se preocupan por vacunas, alimentación y paseos, hay un paso que sigue siendo desconocido para la mayoría: el registro oficial en el RENIAN.

El Registro Nacional de Identidad Animal (RENIAN) es una iniciativa que busca darles a los animales un reconocimiento formal, similar al DNI que usamos los humanos. No es un capricho burocrático. Es una herramienta que protege, organiza y conecta. Y si tienes un perro en casa, esta guía te explica cómo registrarlo, qué necesitas y por qué hacerlo puede marcar la diferencia.

Qué es el RENIAN y por qué existe

RENIAN es una plataforma respaldada por instituciones como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud y diversas municipalidades. Su objetivo es claro: identificar a los animales domésticos y silvestres mediante un sistema digital seguro, basado en tecnología blockchain.

Cada animal registrado recibe un número único, vinculado a un microchip implantado bajo la piel. Este chip no emite señales ni rastrea ubicación. Solo almacena información que puede ser leída por dispositivos especiales en veterinarias, centros de rescate o entidades públicas.

La idea no es controlar, sino proteger. Si tu perro se pierde, si sufre un accidente, si hay una emergencia, el chip permite identificarlo rápidamente y contactar al dueño. También ayuda a prevenir el abandono, el maltrato y la tenencia irresponsable.

Requisitos para registrar a tu perro

El proceso es más sencillo de lo que parece. No necesitas ser experto en trámites ni tener conocimientos técnicos. Solo debes cumplir con algunos requisitos básicos:

  • Ser mayor de edad y tener DNI vigente
  • Ser el propietario legal del animal
  • Contar con la información básica del perro: nombre, raza, edad, color, sexo, estado de salud
  • Presentar el carné de vacunación actualizado
  • Pagar la tarifa de registro (S/ 50.00 en la sede central de Jesús María)

Si vives en provincia, debes consultar los centros afiliados al RENIAN. Puedes hacerlo desde su sitio oficial, donde también encontrarás el mapa de sedes y horarios de atención.

Cómo es el proceso de registro

Primero debes ingresar a la plataforma de RENIAN y completar el formulario de pre-registro. Ahí colocarás tus datos personales y los de tu perro. Luego, deberás acudir a una sede autorizada para que le implanten el microchip.

Este chip tiene el tamaño de un grano de arroz, es biocompatible y se coloca en el lomo del animal. No causa dolor ni efectos secundarios. Una vez implantado, se activa el registro oficial y se genera el carnet de identidad animal.

El número del chip queda vinculado a tu nombre, tu dirección y los datos médicos del perro. Todo esto se almacena en un sistema digital seguro, conectado al World Animal Registry.

Beneficios concretos del registro

Registrar a tu perro no es solo cumplir con una norma. Es acceder a una serie de beneficios que pueden mejorar su calidad de vida y facilitar tu rol como dueño responsable.

BeneficioImpacto práctico
Identificación rápidaSi tu perro se pierde, pueden contactarte al instante
Acceso a servicios veterinariosAlgunas municipalidades ofrecen atención gratuita o con descuento
Carnet oficialÚtil para trámites, viajes, adopciones o denuncias
Registro en sistema nacionalTu perro queda protegido por la Ley 30407 de protección animal
Seguimiento sanitarioPuedes actualizar vacunas, tratamientos y datos médicos en línea

Qué pasa si no registras a tu perro

La ley peruana exige que los animales domésticos estén identificados. No hacerlo puede generar problemas en casos de pérdida, accidentes o denuncias. También limita el acceso a ciertos servicios públicos o campañas de salud.

Además, en situaciones de emergencia (como desastres naturales o evacuaciones), los animales registrados tienen prioridad en rescate y atención. No es un detalle menor.

Qué opinan los veterinarios

La doctora Fiorella Ríos, especialista en medicina veterinaria preventiva, afirma que “el registro en RENIAN es una herramienta clave para mejorar la salud pública. Permite controlar enfermedades, identificar focos de riesgo y fomentar la tenencia responsable”.

También señala que “muchos dueños no saben que el chip no es un GPS. No sirve para rastrear, pero sí para identificar. Y eso puede salvar vidas”.

Testimonios de usuarios

Luis, vecino de Ventanilla, cuenta que su perro se perdió durante una mudanza. “Gracias al chip, lo encontraron en una veterinaria y me llamaron. Sin eso, no lo habría recuperado”.

María, voluntaria en un albergue de animales, explica que “los perros registrados tienen más posibilidades de ser adoptados. La gente confía más cuando hay un historial médico y un número oficial”.

Qué hacer si tu perro ya tiene chip pero no está en RENIAN

Algunos perros reciben chips en clínicas privadas, pero no están registrados en el sistema nacional. En ese caso, puedes acudir a una sede de RENIAN con el número del chip y solicitar la vinculación. Es importante que el chip cumpla con la norma ISO 11784 – 11785.

Si el chip no es compatible, deberás reemplazarlo por uno aprobado. El personal de RENIAN te orientará en ese proceso.

¿Y si tienes más de un perro?

Puedes registrar todos tus animales en la misma cuenta. El sistema permite gestionar múltiples perfiles, actualizar datos, programar consultas y recibir alertas sanitarias. Es como tener una ficha médica digital para cada uno.

Qué hacer si tu perro cambia de dueño

Si por alguna razón tu perro es adoptado por otra persona, debes actualizar los datos en RENIAN. El nuevo propietario debe presentar su DNI, el carnet del animal y una declaración de transferencia. Esto evita confusiones legales y garantiza que el perro esté vinculado a quien realmente lo cuida.

Cómo acceder a tu registro

Una vez completado el proceso, puedes ingresar a la sección “Mis Mascotas” en la plataforma de RENIAN. Ahí verás el historial médico, el número de chip, las vacunas aplicadas y otros datos relevantes. También puedes editar información, agregar fotos y descargar el carnet.

Qué hacer si tu perro fallece

En caso de fallecimiento, debes notificarlo en el sistema para cerrar el registro. Esto permite mantener actualizada la base de datos y evitar errores en campañas o trámites. El proceso es sencillo y se puede hacer en línea.

¿Vale la pena el registro?

Sí. No solo por los beneficios prácticos, sino por lo que representa. Registrar a tu perro es reconocerlo como parte de la sociedad. Es decirle: “tú importas, tú cuentas, tú estás protegido”.

Y en un país donde el abandono animal sigue siendo un problema grave, cada registro es un paso hacia una cultura más justa, más responsable, más humana.